Ecuador es un país con una vasta riqueza natural y cultural.
La diversidad de sus cuatro regiones ha dado lugar a cientos de miles de
especies de flora y fauna. Cuenta con alrededor de 1640 clases de
pájaros. Las especies de mariposas bordean las 4.500, los reptiles 345,
los anfibios 358 y los mamíferos 258, entre otras. No en vano el Ecuador
está considerado como uno de los 17 países donde está concentrada la
mayor biodiversidad del planeta, siendo además el mayor país con
biodiversidad por km2 del mundo. La mayor parte de su fauna y flora vive
en 26 áreas protegidas por el Estado. Así mismo, ofrece atractivos
históricos como Quito, gastronómicos y una variedad de culturas y
tradiciones.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEitgm0i9SwvaBuXlJ4T5quqC4jMpgxvQlEKUmqX443freTjaPwnMfgprg-d2TLwPp9Ob-kB9Lppx3xK56b74ItHsE0TWlkovKMES-mtYai443yotpEngktn2zoFGUC37BOwdKsnpxzrMYA/s1600/turismo.jpeg)
El Ministerio de información y Turismo fue creado el 10 de agosto de 1992, al inicio del gobierno de Sixto Durán Ballén,
quien visualizó al turismo como una actividad fundamental para el
desarrollo económico y social de los pueblos. Frente al crecimiento del
sector turístico, en junio de 1994,
se tomó la decisión de separar al turismo de la información, para que
se dedique exclusivamente a impulsar y fortalecer esta actividad.
LAS ISLAS GALAPAGOS
Las islas Galápagos (también islas de los Galápagos y oficialmente
archipiélago de Colón) constituyen un archipiélago del océano Pacífico
ubicado a 972 km de la costa de Ecuador. Está conformado por 13 grandes
islas volcánicas, 6 islas más pequeñas y 107 rocas e islotes,
distribuidas alrededor de la línea del ecuador terrestre. El
Archipiélago de Galápagos es una de las mayores atracciones científicas y
turísticas del Ecuador; sin lugar a dudas, constituye el atractivo más
conocido y famoso del país. Actualmente la cifra de visitantes a
Galapagos llega a cerca de los 200.000 turistas por año. Las islas Galápagos (también islas de los Galápagos y oficialmente archipiélago de Colón) constituyen un archipiélago del océano Pacífico ubicado a 972 km de la costa de Ecuador.
Está conformado por 13 grandes islas volcánicas, 6 islas más pequeñas y
107 rocas e islotes, distribuidas alrededor de la línea del ecuador terrestre.
Administrativamente, las islas constituyen una provincia de Ecuador, cuya capital es Puerto Baquerizo Moreno (oficialmente, también se le denomina Región Insular del Ecuador). El 12 de febrero de 1832, bajo la presidencia de Juan José Flores, las islas Galápagos fueron anexadas a Ecuador. Desde el 18 de febrero de 1973 constituyen una provincia de este país.
Se estima que la formación de la primera isla tuvo lugar hace más de 5
millones de años, como resultado de la actividad tectónica. Las islas
más recientes, llamadas Isabela y Fernandina, están todavía en proceso
de formación, habiéndose registrado la erupción volcánica más reciente
en 2009.
Las islas Galápagos son famosas por sus numerosas especies endémicas y por los estudios de Charles Darwin que le llevaron a establecer su Teoría de la Evolución por la selección natural.
Son llamadas, turísticamente, las «islas Encantadas» ya que la flora y
fauna encontrada allí es prácticamente única y no se la puede encontrar
en ninguna otra parte del mundo. Es por eso que mucha gente las visita y
disfruta al conocer a los animales y a las plantas únicas.
Las Galápagos fueron declaradas parque nacional en 1959,
protegiendo así el 97,5% de la superficie terrestre del archipiélago.
El área restante es ocupada por asentamientos humanos que ya existían al
tiempo de la declaratoria. Para entonces, aproximadamente 1.000 a 2.000
personas vivían en cuatro islas. En 1972 un censo determinó que 3.488
personas vivían en Galápagos, pero en la década de 1980 este número se
había incrementado notablemente a más de 20.000 habitantes.
En 1986 el mar que rodea a las islas fue declarado reserva marina. Unesco incluyó a Galápagos en la lista de Patrimonio de la Humanidad en 1978, y en diciembre de 2001 se amplió esta declaración para la reserva marina.
En el año 2007, fueron incluidas en la lista del Lista del Patrimonio de la Humanidad en peligro,
debido al turismo masivo y las especies invasoras. El 29 de julio del
2010, las Islas Galápagos fueron retiradas de la lista de patrimonios en
peligro de extinción por el Comité de Patrimonios de la UNESCO.8
El archipiélago tiene diferentes figuras internacionales que se han
aplicado para tratar de garantizar la conservación de Galápagos; entre
ellas: Reserva de Patrimonio Natural de la Humanidad, Sitio Ramsar,
Santuario de Ballenas, reserva de Biósfera, etc. La Estrategia Mundial
para la Conservación de la Naturaleza identifica a Galápagos como una
provinciaI Biogeográfica prioritaria para el establecimiento de áreas
protegidas. A nivel nacional las figuras de Parque Nacional y Reserva
Marina, reflejan el compromiso asumido por el Gobierno Ecuatoriano de
conservar este importante legado de las futuras generaciones de
galapagueños, ecuatorianos y para la humanidad en general.9
Las islas Galápagos (también islas de los Galápagos y oficialmente
archipiélago de Colón) constituyen un archipiélago del océano Pacífico
ubicado a 972 km de la costa de Ecuador. Está conformado por 13 grandes
islas volcánicas, 6 islas más pequeñas y 107 rocas e islotes,
distribuidas alrededor de la línea del ecuador terrestre. El
Archipiélago de Galápagos es una de las mayores atracciones científicas y
turísticas del Ecuador; sin lugar a dudas, constituye el atractivo más
conocido y famoso del país. Actualmente la cifra de visitantes a
Galapagos llega a cerca de los 200.000 turistas por año. Las islas Galápagos (también islas de los Galápagos y oficialmente archipiélago de Colón) constituyen un archipiélago del océano Pacífico ubicado a 972 km de la costa de Ecuador.
Está conformado por 13 grandes islas volcánicas, 6 islas más pequeñas y
107 rocas e islotes, distribuidas alrededor de la línea del ecuador terrestre.
Administrativamente, las islas constituyen una provincia de Ecuador, cuya capital es Puerto Baquerizo Moreno (oficialmente, también se le denomina Región Insular del Ecuador). El 12 de febrero de 1832, bajo la presidencia de Juan José Flores, las islas Galápagos fueron anexadas a Ecuador. Desde el 18 de febrero de 1973 constituyen una provincia de este país.
Se estima que la formación de la primera isla tuvo lugar hace más de 5
millones de años, como resultado de la actividad tectónica. Las islas
más recientes, llamadas Isabela y Fernandina, están todavía en proceso
de formación, habiéndose registrado la erupción volcánica más reciente
en 2009.
Las islas Galápagos son famosas por sus numerosas especies endémicas y por los estudios de Charles Darwin que le llevaron a establecer su Teoría de la Evolución por la selección natural.
Son llamadas, turísticamente, las «islas Encantadas» ya que la flora y
fauna encontrada allí es prácticamente única y no se la puede encontrar
en ninguna otra parte del mundo. Es por eso que mucha gente las visita y
disfruta al conocer a los animales y a las plantas únicas.
Las Galápagos fueron declaradas parque nacional en 1959,
protegiendo así el 97,5% de la superficie terrestre del archipiélago.
El área restante es ocupada por asentamientos humanos que ya existían al
tiempo de la declaratoria. Para entonces, aproximadamente 1.000 a 2.000
personas vivían en cuatro islas. En 1972 un censo determinó que 3.488
personas vivían en Galápagos, pero en la década de 1980 este número se
había incrementado notablemente a más de 20.000 habitantes.
En 1986 el mar que rodea a las islas fue declarado reserva marina. Unesco incluyó a Galápagos en la lista de Patrimonio de la Humanidad en 1978, y en diciembre de 2001 se amplió esta declaración para la reserva marina.
En el año 2007, fueron incluidas en la lista del Lista del Patrimonio de la Humanidad en peligro,
debido al turismo masivo y las especies invasoras. El 29 de julio del
2010, las Islas Galápagos fueron retiradas de la lista de patrimonios en
peligro de extinción por el Comité de Patrimonios de la UNESCO.8
El archipiélago tiene diferentes figuras internacionales que se han
aplicado para tratar de garantizar la conservación de Galápagos; entre
ellas: Reserva de Patrimonio Natural de la Humanidad, Sitio Ramsar,
Santuario de Ballenas, reserva de Biósfera, etc. La Estrategia Mundial
para la Conservación de la Naturaleza identifica a Galápagos como una
provinciaI Biogeográfica prioritaria para el establecimiento de áreas
protegidas. A nivel nacional las figuras de Parque Nacional y Reserva
Marina, reflejan el compromiso asumido por el Gobierno Ecuatoriano de
conservar este importante legado de las futuras generaciones de
galapagueños, ecuatorianos y para la humanidad en general.
BAÑOS DE AGUA SANTA
Es famosa por ser una de las ciudades que más turistas atrae en el Ecuador, se encuentra, a 3 horas
al sur de Quito.Se ubica estratégicamente en el centro del Ecuador,
entre los Andes y la Amazonia ecuatoriana, posee un clima primaveral
templado húmedo durante todo el año, con una temperatura promedio de
18 °C, se encuentra en una altura de 1.820 msnm en las faldas del volcán Tungurahua.
Es el lugar ideal para disfrutar de una gama de actividades y
atractivos. Esta situado entre los Parques Nacionales Sangay y
Llangantes,
La WWF le dio el nominativo a Baños de "Un Regalo para la Tierra"
El turismo de la ciudad se relaciona íntimamente con el resto del
cantón. Es una de la ciudades más turísticas del Ecuador; es también
conocida como "La Puerta del Dorado" Y "El Pedacito de Cielo" además
ofrece muchas atracciones: se puede visitar la Basílica de la Virgen del
Rosario de Agua Santa, se puede visitar las diferentes cascadas,
ascender al Tungurahua (volcán)
(Tomando las precauciones ya que es un volcán en actividad eruptiva),
probar las melcochas (dulces hechos a base de caña de azúcar), hay
variedades de artesanías hechas en balsa y de tagua.
Baños de Agua Santa es una ciudad apta para practicar varios deportes
de aventura tales como: Rafting, kayaking, canyoning, escalada en roca,
salto de puentes, paseos a caballo, caminatas ecológicas, canopy,
ciclismo de montaña, etc. Posee 5 balnearios municipales con aguas
minerales y sulfurosas que van desde las frías de 18 ° C, hasta las
termales de 55 °C; emergen de las entrañas del volcán Tungurahua. Cuenta
con una zona rosa en donde más de 30 peñas, bares y discotecas regalan
al turista un ambiente divertido y seguro.10 En esta ciudad se pueden acceder a más de 80 restaurantes con variada gastronomía nacional e internacional.
Los atractivos turísticos que tiene son:
- Balneario de Santa Clara
- Balneario Las Peñas o Modernas
- Piscinas de la Virgen
- Piscinas El Salado
- Cascada Inés María
- Cascada Cabellera de la Virgen
- Cascada de Ulba
- Cascadas de Chamana
- Cascada de Bascún
- Cascada de Agoyán
- Cascada El Manto de la Novia
- Cascadas El Fantasma y El Placer
- Cascada de San Pedro
- Cascada de El Corazón
- Cascada Encañonado del Duende
- Cascada de Río Verde o Pailón del Diablo
- Cascada Manto del Ángel
- Cascada de Machay
- Cascada Las Orquídeas
- Cascada San Agustín
- Cascada Refugio de los loros
- Cascada San Miguel
- Cascada Peñón del Tucán
- Cascada Manantial el Dorado
- Cascadas San Francisco y Refugio del Gallo de la Peña
- El Mayordomo
- Zoológico de Baños
- Cerro Hermoso
- Parque Nacional Llanganates
- Parque Nacional Sangay
PARQUE YASUNI
Es un parque nacional ecuatoriano que se extiende sobre un área de 9820 kilómetros cuadrados en las provincias de Pastaza, y Orellana entre el río Napo y el río Curaray en plena cuenca amazónica a unos 250 kilómetros al sureste de Quito. El parque, fundamentalmente selvático, fue designado por la Unesco en 1989 como una reserva de la biosfera y es parte del territorio donde se encuentra ubicado el pueblo Huaorani. Dos facciones huao, los tagaeri y taromenane, son grupos no contactados.
Está situado en áreas de las subcuencas de los ríos Tiputini, Yasuní, Nashiño, Cononaco y Curaray,
tributarios del río Napo, quien a la vez desemboca en el Amazonas. El
Parque tiene forma de herradura y comprende desde la zona sur del río
Napo y norte del río Curaray, extendiéndose por la cuenca media del río Tivacuno.11 Según un reciente estudio12 el Parque Nacional Yasuní y la zona ampliada subyacente se consideran la zona más biodiversa del planeta
por su riqueza en anfibios, aves, mamíferos y plantas. Este parque
cuenta con más especies de animales por hectárea que toda Europa junta.[cita requerida]
Cabe resaltar que la zona amazónica ecuatoriana es rica en yacimientos de petróleo y que la economía petrolera es el pilar sobre el que se sostiene la economía del Estado ecuatoriano desde la década de 1970. Ante esto, en el año 1998 el gobierno de Jamil Mahuad declaró la zona sur de PNY zona intangible, para proteger a los pueblos no contactados y preservar la reserva de la biósfera lejos de los campos petroleros. Desde el año 2007 alrededor del PNY se ha formulado una propuesta denominada Iniciativa ITT para mantener el crudo bajo tierra aplicando un tipo de compensación económica internacional, la que no ha podido concretarse.
Yasuní es una de las zonas de la Tierra más biodiversas,12
los estudios hablan de 150 especies de anfibios, 121 de reptiles, 598
especies de aves, entre 169 (confirmadas) y 204 (estimadas) de
mamíferos, y en flora se han identificado 2113 especies y se estima que
existirían alrededor de 3100.12
El término Yasuní, sin conocer su origen lingüístico, significa
"tierra sagrada" como es interpretado de manera general por comunidades
de la zona.
No hay comentarios:
Publicar un comentario