HISTORIA DEL ECUADOR
Es un conjunto de sucesos en el tiempo, en el cual los territorios que actualmente pertenecen a la República del Ecuador
cambian en su aspecto físico y forma de gobierno. La historia de la
República puede dividirse en cuatro etapas: etapa Prehispánica, etapa
Hispánica (Conquista, Colonización y Colonia), Independencia y
República.
El comienzo de la historia de Ecuador se da a partir de las
organizaciones prehispánicas que terminan con la Invasión Incaica, luego
de esto surge la Conquista Española para luego con las fundaciones de San Francisco de Quito, San Gregorio de Portoviejo y Santiago de Guayaquil
empezar una loca nueva era político-administrativa española que duraría
hasta la época de la independencias cuando surge la nación colombiana
de Simón Bolívar y luego al dividirse formaría lo que hoy se llama República del Ecuador.
Etapa Prehispánica
La actual se halla en el corazón de la región donde nacieron y se desarrollaron las civilizaciones superiores megalíticas del Nuevo Mundo. Las poblaciones del período preincaico vivían en clanes, que formaban colectividades exógamas. La cultura Valdivia se extendió desde Manabí hasta la provincia de Santa Elena
convirtiéndose en la primera de América. Algunos de estos clanes
constituyeron grandes tribus, y algunas tribus incluso se aliaron entre
sí formando poderosas confederaciones, invasión del Inca, estas son:
- Período Precerámico.
- Período Formatívo.
- Período de Desarrollo Regional.
- Período de Integración.
Período Precerámico o Paleoindio
En la Fase Precerámica, Las Vegas, Chobshi, Cubilán y El Inga
constituyen el génesis de este período, que se inició al final de la
última glaciación y se extendió hasta el año 4200 a. C., y cuya
presencia se refleja en los restos óseos y en una gran cantidad de
puntas de flecha fabricadas generalmente de obsidiana y basalto; y en
variados instrumentos cortadores y raspadores elaborados con los mismos
materiales. En el Oriente, varias evidencias demuestran una presencia
muy antigua del hombre. En Palanda (Zamora-Chinchipe), arqueólogos
descubrieron vestigios de una de las más antigua cultura de la región
(5000 a. de C.).1
Las Vegas es la estación préceramica de la costa ecuatoriana
que ha sido más estudiada por los investigadores. El hombre de Las Vegas
utilizó la madera para la elaboración de implementos de caza como
jabalinas y lanzas; con afiladas tiras de caña fabricó cuchillos, y
elaboró implementos de labranza utilizando grandes caracolas marinas.
Las muestras más importantes de esta cultura lo determina el entierro
llamado "Los Amantes de Sumpa".
Período Formativo o Agroalfarero
La Cultura Valdivia ocupó extensos territorios de las provincias de Manabí, Esmeraldas y la provincia de Santa Elena. Es una de las candidatas a poseer la alfarería más antigua de América.
La Cultura Machalilla ocupó territorios de la actual provincia ecuatoriana de Manabí, y parte de las provincias vecinas de Santa Elena con importantes contactos con la región interandina. Tuvo vinculaciones muy cercanas con las culturas de Valdivia y Chorrera.
La Cultura Chorrera tuvo su núcleo en el sitio La Chorrera,
ubicado en la ribera occidental del río Babahoyo; pero extendió su
presencia hacia casi todas las regiones costaneras e inclusive a algunas
de la sierra.
Periodos del formativo: Formativo temprano, formativo medio, formativo tardio.
Período de Desarrollo Regional o Agrominero
El período de Desarrollo Regional determinó por primera vez las
diferencias regionales o territoriales en la organización política y
social de los pueblos que la conformaron. Entre los principales pueblos
de este período estuvieron las culturas: Jambelí, Guangala, Bahía,
Tejar-Daule, La Tolita,
Jama Coaque en la costa ecuatoriana, mientras en la serranía aparecían
Cerro Narrío y Alausí; así también en la selva amazónica ecuatoriana se
organizaron Los Tayos y Mayo-Chinchipe.
La Chimba es el sitio cerámico más temprano de los Andes
septentrionales, al norte de Quito, y es representativa del Período
Formativo en su última etapa. Sus habitantes establecieron contacto con
varios pueblos de la costa y de la sierra, manteniendo íntima cercanía
con la cultura Cotocollao, localizada en la meseta de Quito y sus valles
aledaños.
La Cultura Bahía ocupó los territorios que se extienden desde las estribaciones de la cordillera de los Andes hasta el Océano Pacífico; y desde Bahía de Caraquez, hasta el sur de Manabí, al sur.
La Cultura Jama-Coaque habitó las zonas comprendidas entre cabo de San Francisco, en Esmeraldas; hasta Bahía de Caráquez, en Manabí,
en una zona de colinas boscosas y extensas playas que facilitaron a sus
inmigrantes la recolección de recursos tanto de la selva como del mar.
Período de Integración o Señoríos Étnicos
Durante este periodo surgen importantes Señoríos, Confederaciones,
Estados y Ciudades, siendo las áreas más importantes las de la costa y
sierra.
Los Manteños constituyen la última cultura precolombina en la región litoral del Ecuador, y fueron quienes, desde sus poblados, contemplaron las naves españolas por primera vez surcando las aguas ecuatoriales del Mar del Sur.
De acuerdo a la evidencia arqueológica y las crónicas de los españoles,
se extendía desde la actual Bahía de Caraquez en la provincia de Manabí, pasando por el Cerro de Hojas y extendiéndose hasta el sur de la provincia.
La cronología determinada para la cultura se extiende desde el año
600 de nuestra era hasta 1534, año en que Francisco Pacheco fundó la
villa de Puerto Viejo.
Esta civilización levantó ciudades tales como Tacames, Qanque, Jocay,
etc., sin embargo la ciudad más importante de esta civilización fue
Cancebí, ciudad que albergó a más de 50.000 habitantes.
Los Huancavilcas constituyen la cultura preocolombina más importante del Guayas.
Fueron conocidos en las crónicas sobre todo por sus características
físicas, que impresionaron a los primeros españoles. Se relata que eran
una raza guerrera, y se deformaban el cráneo y se trasquilaban dejándose
una corona a "manera de fraile". Además tenían la costumbre de
extraerse los dientes incisos a temprana edad, como un ritual en señal
de sacrificio a sus dioses.
De la cultura huancavilca viene la leyenda de Guayas y Quil, la cual le da el nombre a la ciudad de Guayaquil.
En la sierra ecuatoriana se pueden distinguir siete grandes culturas,
estas son: los Caranquis, Yumbos, Kitus, Panzaleos, Puruháes, Cañaris y
Paltas.
Los Caranquis-Cayambes fueron una de las culturas más
interesantes del Ecuador, fueron un Estado diárquico, con capitales en
Caranqui y Cayambe. Esta diarquía corresponde a una dualidad muy típica
en el mundo andino.
Hicieron ciudades y centros administrativos que estaban conformados
por pirámides escalonadas y truncadas; la función de estas sería
ceremonial, astronómica y vivencial, además de las pirámides hicieron
tolas o montículos de tierra artificiales, que tuvieron funciones
ceremoniales, vivenciales y funerarias. Finalmente cabe destacar que
esta cultura tenía la tradición de deformarse el cráneo de una manera
muy parecida a los egipcios. Unos ejemplos de estos sitios son: Zuleta,
Cochasquí, Socapamba, Perugachi y Pinsaqui.
Los Yumbos al igual que los Caranquis tenían la costumbre de hacer tolas, aunque estos muchas veces las solían hacer con doble rampa en lados opuestos y de formas geométricas diferentes. La importancia de esta cultura destaca en el sitio de Tulipe, en este gran centro ceremonial existen un conjunto de 7 piscinas hechas con piedra de las cuales se dice que servirían para la observación astronómica.
Los Quitus o Kitus, fueron una cultura que se desarrolló en la
actual provincia de Pichincha, ha diferencia de sus vecinos del norte
(Caranquis y Yumbos) estos solían entrerrar a sus muertos en la tierra
cabando profundos pozos circulares. En cuanto a la arquitectura esta
cultura utilizó la técnica del bahareque para sus construcciones, además
sitios arqueológicos como Rumipamba muestran que utilizaban la piedra
para edificar complejos ceremoniales, aunque sin embargo estos no eran
muy complejos.
Los Panzaleos no dejaron grandes vestigios arqueológicos, pero
en cambio dejaron una profunda huella cultural en la cerámica, su
trabajo en la alfarería fue famoso en el mundo andino ecuatoriano.
Los Puruháes o Puruwáes fueron un conjunto de cacicazgos,
fueron grandes ceramistas y por desgracia actualmente los vestigios
arqueológicos de esta cultura no existen debido a que ellos hacían sus
construcciones en adobe. Los vestigios arquitectónicos en esta cultura
corresponderían a los Incas sin embargo la ciudad de Riobamba (la
primera) fue destruía en un terremoto en 1797, mientras que el poblado
de Cacha sufrió el mismo destino tiempo antes, por eso en la actualidad
no existe algún otro complejo arquitectónico en territorio Puruhá.
Los Cañaris, estos fueron otra de las grandes culturas del
Ecuador, fueron grandes alfareros y orfebres, siendo que su trabajo ha
sido encontrado hasta en Bolivia, también fueron grandes comerciantes,
llegando a comerciar con culturas en la costa del Ecuador y la Mochica
en la costa central de Perú.
Los Cañaris habrían tenido un gobierno diárquico, al igual que los
Caranquis-Cayambes, con capitales en Hatun Cañar y Shabalula (Sígsig).
Hicieron grandes poblaciones y centros administrativos en lo que hoy son
las provincias de Azuay y Cañar, uno de los más importantes que existen
hoy en día es Shabalula.
En Shabalula, a mediados del siglo XIX se encontró una gran
necrópolis de caciques cañaris, estas tumbas estuvieron adornadas con
mucho oro, plata y cerámica. Lamentablemente la falta de interés del
estado ecuatoriano y la falta de arqueólogos provocó que los huaqueros
se llevaran todo ese patrimonio sin dejar nada. Muchas de las piezas
fueron a dar en museos de Estados Unidos, Europa y en Colecciones
Privadas. Marshall Saville, explorador estadounidense, recopiló varios
de los objetos que pudo comprar y los llevó al museo del Indio Americano
en USA y además publicó un libro llamado "The Gold Treasure of Sigsig,
Ecuador."
Shabalula fue un gran complejo que tenía funciones políticas,
administrativas y religiosas, así pues en este sitio encontramos grandes
complejos como el Castillo de Duma, el adoratorio, las ruinas de un
templo cercanos a un lago de totora, un observatorio, y cerca de 100
casas de piedra destinadas a ser viviendas de la aristocracia Cañari.
La influencia Inca en esta cultura fue más fuerte que en cualquier
otra del Ecuador, así pues casi todos los sitios arqueológicos Cañaris
tienen fuerte presencia Inca, la razón se debe a que los Incas fundaron
Tomebamba (Tumipampa), la capital norteña del imperio, y otros centros
administrativos como Molleturo, Cañaribamba e Ingapirca en este
territorio, además desde territorio Cañari se reforzaron para conquistar
a los grupos étnicos de la costa y sierra centro-norte del Ecuador.
Los Paltas, fueron un gran conjunto de tribus que abarcaron lo
que hoy es la provincia de Loja y parte de la provincia de Morona
Santiago y Zamora-Chinchipe. Fue la primera cultura del Ecuador en ser
conquistada por los Incas. De la misma etnía, los Bracamoros nunca
fueron dominados por los incas y occupaban un territorio que se extendio
entre Loja, Zamora-Chinchipe, Pastaza y Morona-Santiao. Son conocidos
hoy como Shuars. También
fue descubierto recientemente los vestigios de una batalla entre
Bracamoros e Incas en un poblado del cantón Palanda (Zamora-Ch.).
La conquista Inca
Conquista Española
Cuando llegaron los españoles el imperio estaba sumergido en una guerra civil entre dos hijos del fallecido Huayna Cápac
ya que su sucesor Ninan Cuyochi también había fallecido, sin haber un
sucesor para el trono Huáscar y Atahualpa pelearon por el control del
imperio. La guerra la ganó Atahualpa y mientras bajaba desde Quito hasta
el Cuzco para proclamarse Inca, decidió entrevistarse en Cajamarca con
unos hombres de raras ropas que habían llegado desde un lugar
desconocido. En Cajamarca Francisco Pizarro
atrajo a Atahualpa a una emboscada y lo hizo prisionero; a pesar de que
el monarca indígena pagó un crecido rescate en plata y oro,fue
llanamente asesinado-tal como está en la Pág.59 de "Gran Historia del
Perú" de El Comercio de Lima- .
El sector correspondiente al Ecuador fue ocupado en forma efectiva por Sebastián de Benalcázar, en 1534 fue fundada por Diego de Almagro la ciudad de San Pedro de Riobamba la primera ciudad fundada en el actual Ecuador. A Sebatián de Benalcázar se le debe la fundación de San Francisco de Quito también en 1534. El conquistador Francisco Pacheco bajo las órdenes de Diego de Almagro, por su parte, fundó San Gregorio de Puerto Viejo en 1535 convirtiéndola a ésta en la primera ciudad asentada en la actual costa ecuatoriana.
Autorizado por Pizarro remontó el Guayas, y la asentó en un lugar
cercano a la boca del río Yaguachi sobre el río Amay (Babahoyo), y se la
conoció como Santiago de Amay (1535). Asaltada e incendiada por los
bravíos Chonos se mudó a la culata del río con el nombre de Santiago de
la Culata (1536). Nuevamente asolada, esta vez por la alianza de Chonos y
Punáes, escapó a otro lugar y fue reconocida como Santiago de la Nueva
Castilla (1537). En recurrencia trágica se refugió entre los
huancavilcas “que eran gente de paz” (1542), pero nuevamente debieron
huir, esta vez a la vera de un pueblo indígena llamado “Guayaquile”
(1543). Temiendo retaliaciones construyeron grandes balsas, y,
encabezados por los capitanes Olmos, Rodrigo Vargas de Guzmán y Toribio
de Castro, 140 personas con su menaje cruzaron el río Amay. Y, el 25 de
julio de 1547, día del apóstol Santiago, patrono de la ciudad, atracaron
en Las Peñas y asentaron la ciudad en la unión cimera de los cerros que
hoy se conocen como Santa Ana y del Carmen. Desde entonces es Santiago de Guayaquil.
La ciudad de Cuenca fue fundada en 1557 sobre las ruinas de la ciudad
Inca de Tomebamba, esto fue llevado a cabo por Don Gil Ramirez Dávalos,
bajo órdenes del Virrey del Perú.
Una expedición, al mando de Francisco de Orellana, descubrió en 1542 el río Amazonas. Algunos años después tuvo lugar la fundación de la Presidencia y Real Audiencia de Quito (1563), la cual estuvo subordinada al Virreinato del Perú (excepto durante el breve período de 1717 a 1723) hasta 1740, fecha en que fue puesta bajo la del Virreinato de Nueva Granada. El sistema colonial impuesto por el rey de España originó tensiones que se tradujeron en disturbios contra los impuestos, o contra ciertos obstáculos comerciales (alcabalas: 1592-93; estancos: 1765).
Fuente bibliográfica
- Pease G. Franklin Y., (director): "Gran historia del Perú" (1998) Edición Libris S.A. Impresión: Empresa Editora El Comercio S.A. Lima, auspicio del Grupo Carsa.
Independencia
Los movimientos independentistas iniciaron el 9 de octubre de 1820 donde criollos e individuos de la guarnición de Guayaquil dirigidos por José Joaquín de Olmedo se rebelaron y expulsaron a las autoridades fieles al rey, creando una nueva nación llamada Provincia Libre de Guayaquil. La junta revolucionaria que se formó en seguida pidió ayuda a Simón Bolívar, quien envió a Antonio José de Sucre y algunos centenares de soldados; la campaña sobre la Sierra avanzó trabajosamente hasta que Sucre se impuso en la batalla de Pichincha, librada sobre las estribaciones de este volcán, hacia la parte occidental de Quito, el 24 de mayo de 1822,
fecha que es reconocida por los ecuatorianos como la de su
independencia de España. Poco después la antigua Audiencia se unió a la Gran Colombia, dirigida por Bolívar, al cabo de un tiempo también Guayaquil,
pero cuando fracasó el vasto proyecto del Libertador un grupo de
notables reunido en Quito decidió organizar el nuevo país como Estado
independiente (13 de mayo de 1830) y entregó el poder al general venezolano Juan José Flores.
República
Establecimiento de Gobierno
Federación
Retorno al sistema constitucional
El triunvirato militar, presionado por el consenso público interno y
externo, implementó un proceso de retorno al sistema constitucional. El
momento era visto por las clases y sectores dominantes como el idóneo
para legitimar su égida asegurándose los tradicionales procedimientos de
control del poder. Sin embargo, cierto sector de las Fuerzas Armadas,
no quería ver que temas relativos a las nacionalizaciones (petroleras y
mineras, comercialización de productos de la canasta familiar,
electrificación, comunicaciones, etcétera), corrieran los peligros de
las privatizaciones para recaer en las manos de las clases hasta ahora
dominantes. Así que ese sector, cuya cabeza política visible era el
entonces coronel Richelieu Levoyer
(junto a René Vargas y otros), logró entusiasmar a la población
ecuatoriana a que aceptase un proceso de retorno a la Constitución que
incluyera a sectores tradicionalmente excluidos en el juego por el
poder: indígenas, centrales sindicales, partidos políticos de
izquierdas, etcétera. De ese modo y mediante un referéndum fue aprobada
una nueva Constitución en enero de (1978). En las elecciones de 1978-79 triunfó el candidato del partido Concentración de Fuerzas Populares, Ab. Jaime Roldós Aguilera , frente al conservador y socialcristiano Arq. Sixto Durán Ballén, que contaba con el apoyo oficialista. Tras la muerte de Roldós en un accidente de aviación el 24 de mayo de 1981, le sucedió el vicepresidente democratacristiano Osvaldo Hurtado Larrea. Poco después, el congreso nombró vicepresidente al hermano de Jaime Roldós Aguilera, León Roldós Aguilera.
En las presidenciales de 1984 venció León Febres-Cordero, candidato del derechista Frente de Reconstrucción Nacional al candidato de la Izquierda Democrática Rodrigo Borja Cevallos. Durante su mandato, Febres-Cordero sufrió varios intentos de golpe de Estado e incluso un breve secuestro. El gobierno fue duramente cuestionado por la represión hacia un grupo subversivo llamado "Alfaro Vive Carajo", por observadores de derechos humanos.
En las presidenciales de 1988 venció el socialdemócrata Rodrigo Borja Cevallos frente al candidato populista del Partido Roldosista Ecuatoriano Abdalá Bucaram. En su gestión hubo un grave levantamiento indígena, el cual dio fuerza política a las agrupaciones indias.
En 1992 Sixto Durán Ballén, de Unidad Republicana triunfó sobre el candidato del Partido Social Cristiano (derecha) Jaime Nebot Saadi. En enero de 1995 se produjo la famosa Guerra del Cenepa
en la cordillera del Cóndor, derivadas de las incursiones del ejército
peruano. Después de varias escaramuzas, Perú y Ecuador firmaron una
doble declaración de paz en Brasilia (17 de febrero) y Montevideo (28 de febrero).
Abdalá Bucaram, del Partido Roldosista Ecuatoriano (populista) venció en las elecciones presidenciales de 1996. Triunfó sobre el candidato del Partido Social Cristiano (derecha) Jaime Nebot Saadi,
pero su desastrosa gestión económica y sus frecuentes escándalos
provocó protestas populares masivas y una huelga general. El Congreso
optó por destituirlo por «incapacidad mental» en febrero de 1997. Asumió la vicepresidente Rosalía Arteaga, pero no pudo sostenerse en el cargo y dos días más tarde cedió bajo presiones el poder a Fabián Alarcón Rivera,
que hasta entonces presidía el poder legislativo. Esta situación
perduraría hasta que se celebraran las nuevas presidenciales anticipadas
de 1998.
En su reemplazo, el Congreso designó como Presidente Interino a Fabián Alarcón Rivera,
hasta ese momento Presidente del Congreso Nacional (pese a que
constitucionalmente le correspondía asumir la presidencia a la
vicepresidenta Rosalía Arteaga,
quien se posesionó simbólicamente por unas horas). Tras una Asamblea
Nacional Constituyente en 1998, la cual tuvo el mandato de revisar y
modificar la Constitución de 1999, se realizaron elecciones generales en las que fue elegido presidente Jamil Mahuad Witt, del Partido Democracia Popular (hoy Unión Demócrata Cristiana).
Ese año también se logró un acuerdo fronterizo con Perú el 26 de octubre. En el año 1999
se decretó un feriado bancario, en el cual la mitad del sistema
financiero ecuatoriano colapsó, y miles de ahorristas perdieron su
dinero. La pésima administración económica causó una recesión que obligó
a cientos de miles de personas buscar trabajo en el extranjero. En el
año 2000 la
situación era insostenible por los altos niveles de inflación. En un
intento para controlar la economía el presidente Mahuad adoptó la
dolarización el 9 de enero del 2000, en la cual el país renunciaba a su
política económica, y adoptaba el dólar estadounidense como moneda
oficial para todo tipo de transacciones.
Siglo XXI
Pero aún así se produjeron nuevos levantamientos de la CONAIE (Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador)y respaldados por un grupo de coroneles liderados por Lucio Gutiérrez.
Dolarizacion
En las elecciones de 2002 venció el coronel retirado Lucio Gutiérrez, al candidato Álvaro Noboa del partido PRIAN y que es considerado el hombre más rico del país. Gutiérrez fue derrocado el 20 de abril de 2005,
por la llamada "Rebelión de los forajidos", debido a que en su
administración arbitrariamente se destituyó a la Corte Suprema de
Justicia. En su lugar asumió el vicepresidente Alfredo Palacio, quien ostentó poder hasta el 15 de enero de 2007.
Tras las elecciones del 15 de octubre
en las que ninguna fuerza obtuvo la mayoría de votos necesaria para
convertirse en nuevo jefe de Estado, se realizó una segunda vuelta
electoral el 26 de noviembre entre los dos candidatos más votados: el magnate de derecha Álvaro Noboa y el economista de centroizquierda Rafael Correa.
Rafael Correa recibió 56.67 % de los votos válidos, frente al 43.33% de
Alvaro Noboa, convirtiéndose así en el presidente electo para el
período 2007-2011.
En febrero de 2007, la mayoría de oposición del Congreso Nacional, sustituyó al presidente del Tribunal Supremo Electoral
Jorge Acosta. El Tribunal Supremo Electoral analizó la sanción,
destituyó y retiró los derechos políticos de 57 diputados de los
partidos UDC, PSC, PSP, PRIAN.
El 15 de abril de 2007, en una consulta popular fue aprobado con más del 81% de los votos, el llamado para una Asamblea Constituyente de plenos poderes convocada por el presidente de la república.
El 30 de septiembre de 2007 en elecciones para la Asamblea Nacional Constituyente, el oficialismo obtuvo más del 70% de los escaños. La Asamblea Constituyente empezó sus labores a finales de noviembre.
En la madrugada del 1 de marzo de 2008 en una operación que fuera denominada Operación Fénix,
fuerzas de élite del ejército colombiano, incursionaron en territorio
ecuatoriano luego de un bombardeo aéreo que según peritos militares
hicieron uso de bombas inteligentes (smart bombs) dieron muerte al miembro del politburo de las Farc Raúl Reyes
entre otros, lo que fue considerado por el gobierno ecuatoriano como
una grave violación de la soberanía del estado, lo que desató una crisis diplomática con Colombia.
El bombardeo ocurrió en el sector denominado Angostura, en la provincia
de Sucumbíos; unos 1500 metros dentro de la línea de frontera. Cerca de
25 personas resultaron muertas y varios heridos sobrevivieron las
acciones de los militares colombianos. El campamento clandestino quedó
totalmente destruido. El gobierno colombiano declaro haber recuperado
tres computadores, varios módulos de memoria y discos externos que se presume eran utilizados por los miembros de las FARC. Estos equipos fueron entregados por al gobierno colombiano a la INTERPOL
para que fueran evaluados. En noviembre de 2009, Ecuador se enfrentó a
una crisis de energía que llevó a racionamiento de energía en todo el
país.